¿Por qué censos?
Las personas que viven y trabajan en Uruguay se casan, tienen hijos, se mudan, viajan, abren negocios, cambian de empleo y hacen muchas cosas que impactan en la sociedad.
El INE es el encargado de mantener al día estos datos, por eso es necesario tener información actualizada sobre la cantidad y ubicación de la población, sus hogares y las viviendas en que habitan y los locales donde se realizan negocios, se ofrecen servicios y fabrican cosas.
¿Con qué se realizan?
Gracias a convenios de cooperación entre Uruguay y Brasi, el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE)nos prestó unas maquinitas para poder hacer todas las preguntas más rápido y eficientemente, lo que posibilitará obtener resultados al poco tiempo de haber finalizado.También usaremos algunas máquinas que nos prestó Plan Ceibal.Las llamamos DEP (Dispositivo Electrónico Portátil).
La Ruta De La Información.
1- Llegan los datos que estaban en las DEP.
2- Se verifica que la información esté completa.
3- Se quitan las identificaciones para que nadie pueda saber a quien corresponden las respuestas.
4- Los datos que ya son anóimos se analizan y luego se publican en el sitio Web del INE los resultados.
5- Los resultados se pueden vver en guadros, gráficos y documentos de análisis de temas especiales.
Para más información ingresa a www.ine.gub.uy/ineduca.html
martes, 11 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
Trabajamos con el CENSO 2011.
¿Qué es un censo?
Se puede decir que un censo es el recuento de elementos de una población estadística. Los censos más habituales son los de poblaciónn.
Este año el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecutará los Censos de Viviendas , Hogares y Personas conjuntamente con un Censo de Locales y otro de Entorno Urrbanístico.
¿Qué se censa?
El Censo de Entorno Urbanistico: releva las caracteristicas fisicas del territorio en que se ubican las viviendas y la existencia de servicios como alumbrado público . Telefonos púplicos y transporte,entre otros.
El Censo de Locales: amplía el conocimiento sobre la distribución de las empresas , intituciones y organizaciones en el país. Por ejemplo : comercios, industrias , templos , policlínicas , merenderos , kioscos, etc.
El Censo de viviendas : permite conocerel número , distribucion y características de las viviendas en el país.
El Censo de Hogares: aporta información sobre la disponibilidad
de servicios con que cuentan los hogares, su nivel de confort y equpamiento.
El Censo de población: es la principal fuente de información demográfica.
Se puede decir que un censo es el recuento de elementos de una población estadística. Los censos más habituales son los de poblaciónn.
Este año el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecutará los Censos de Viviendas , Hogares y Personas conjuntamente con un Censo de Locales y otro de Entorno Urrbanístico.
¿Qué se censa?
El Censo de Entorno Urbanistico: releva las caracteristicas fisicas del territorio en que se ubican las viviendas y la existencia de servicios como alumbrado público . Telefonos púplicos y transporte,entre otros.
El Censo de Locales: amplía el conocimiento sobre la distribución de las empresas , intituciones y organizaciones en el país. Por ejemplo : comercios, industrias , templos , policlínicas , merenderos , kioscos, etc.
El Censo de viviendas : permite conocerel número , distribucion y características de las viviendas en el país.
El Censo de Hogares: aporta información sobre la disponibilidad
de servicios con que cuentan los hogares, su nivel de confort y equpamiento.
El Censo de población: es la principal fuente de información demográfica.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Temario de los escritos
HISTORIA:
Primera guerra mundial:
Crisis del capitalismo mundial de 1929
Uruguay campeón de 1930
GEOGRAFIA:
Coordenadas geográficas : latitud y longitud
La globalización en la economía mundial
El impacto ambiental de la industria petrolera
Disponibilidad del agua dulce en el planeta
MATEMÁTICA:
Proporcionalidad inversa y directa
Cuerpos de revolución
Operaciones con decimales
Operaciones con fracciones
Identificar el IVA
Sistema sexagesimal
Mediatriz
Cálculos de área de poliedros: superficie lateral y total
La representación en polígonos de frecuencia
Primera guerra mundial:
- Reflexiona sobre el ánimo de las personas implicadas antes, durante y después de la guerra
- Causas
- Personajes
- Armamento
- Desarrollo
- Alianzas
- Paises que participaron
- El hundimiento de Lusitania
- Tratado de Versalles
- Consecuencias
Crisis del capitalismo mundial de 1929
Uruguay campeón de 1930
GEOGRAFIA:
Coordenadas geográficas : latitud y longitud
La globalización en la economía mundial
El impacto ambiental de la industria petrolera
Disponibilidad del agua dulce en el planeta
MATEMÁTICA:
Proporcionalidad inversa y directa
Cuerpos de revolución
Operaciones con decimales
Operaciones con fracciones
Identificar el IVA
Sistema sexagesimal
Mediatriz
Cálculos de área de poliedros: superficie lateral y total
La representación en polígonos de frecuencia
lunes, 19 de septiembre de 2011
PROYECTO GUÍA TURÍSTICA
EL TEATRO MACCIÓ Y SUS MARAVILLOSAS HISTORIAS
En la ciudad de San José de Mayo existen muchos patrimonios bellos para visitar.
Te invitamos a que conozcas un edificio muy significativo, el segundo teatro más importante de nuestro país: el Teatro Bartolomé Macció.
Sabías que…
· Fue construido por Filomena Savetto de Macció en memoria de su esposo, Bartolomé Macció, fallecido en 1900.
· El 5 de junio de 1912 fue su inauguración.
· La hermosa araña de cristal de Murano, con sus 96 lámparas y el telón de felpa italiana que pesa 400 kilos, importado especialmente para este teatro, son sus dos máximas atracciones.
· Tiene capacidad para 800 personas.
· El 28 y 29 de octubre de 1933 actuó Carlos Gardel, fue su última actuación en público en el río de la Plata antes de su muerte.
· En 1934 se realizaban las fiestas de fin de curso de nuestra escuela, la N º 46, en aquel momento “la escuela de niñas”.
· Entre otros eventos, se realizaban Matiné, donde las niñas se sentaban en la platea y los varones en las cazuelas. También balies de Salón (alrededor de los años 1938 y 1939).
· En 1959, los descendientes de la familia Macció, venden el edificio por peligro de derrumbe al entonces Banco San José, quien lo dona a la Intendencia Municipal.
· Durante el gobierno de Milton Píanozzla, comienzan a restaurar el edificio en el año 1971, reinaugurándose el 24 de agosto de 1973.
· Si se observa la parte superior de la fachada del Teatro, verás un faro de color rojo, el cual se enciende cuando hay un espectáculo.
· En su gran escenario han estado figuras muy importantes como: Juan Zorrilla de San Martín, Juana de Ibarbourou, Rubén Darío, Luís Sandrini, China Zorrilla, Francisco Canaro, Tita Merelo, Libertad Lamarque, Norma Aleandro, Alfredo Zitarrosa, Ana María Campoy, Graciela Borges, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, Emilce Viñas, entre otros.
· En 1984, el Ministerio de Educación y Cultura, lo declara como Monumento Histórico Nacional.
· En el año 2009 se realizo una nueva remodelación y restauración del Teatro, se reinauguró en febrero de 2010.
· En el año 2012 se celebrará el centenario del Teatro.
Si alguna vez vas al Teatro Bartolomé Macció a ver un espectáculo, sabrás la emoción que se siente cuando se apagan las luces, el público queda en silencio, la música empieza a tocar y se alza el telón.
¡No te pierdas de vivir esta experiencia!
lunes, 12 de septiembre de 2011
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, mediante la creación de dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero conflicto en la historia de la humanidad,[1] con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
Causas:
- Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
- El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
- Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
- Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
- Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
- Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
- Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
CONTINUA ESTE TEXTO RESUMIENDO LA INFORMACIÓN SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL...
viernes, 9 de septiembre de 2011
VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que produce la enfermedad del SIDA. Este virus pasa de una persona a otra a través del contacto de sangre con sangre (transfusiones sanguíneas, agujas infectadas con VIH y contacto sexual). Además, una mujer embarazada infectada puede contagiar a su bebé con el virus VIH durante el embarazo, el parto, o en el amamantamiento.
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se adquiere cuando la infección VIH debilita el sistema inmune del individuo de tal modo que le resulta difícil luchar contra ciertas enfermedades e infecciones. También se presentan infecciones "oportunistas" que aprovechan la oportunidad que les brinda el sistema inmune debilitado y producen enfermedad.
¿Cómo actúa el VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
¿Qué contagia?
Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la:
- Sangre
- En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
- En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
- En la leche materna,
- En la saliva,
- En la orina y demás líquidos corporales.
- Sangre con sangre,
- Sangre con semen,
- Semen con fluido vaginal,
- De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)